¿De qué hablamos cuando hablamos de una “transición”? Sin duda de algo que fluye, que va de un sitio a otro, que está en movimiento constante, por lo menos temporalmente. Pues bien, eso debería ser una sección como esta: nunca quieta, siempre en marcha, formada por películas que están entre un lugar y otro, que transitan por ese espacio y lo convierten en otra cosa.

Ese espacio es el cine, claro, y estas eran las películas que faltaban en el D’A. No se trata de añadir una sección más, de crear un cajón de sastre donde meter todo lo que no cabe en las demás. Se trata de crear otro lugar de debate desde el que se desarrollen lenguajes cinematográficos muy diversos (desde la vanguardia pura y dura a los avatares contemporáneos de la narración clásica, no hay límites) y que quizá el año que viene, en la siguiente edición de este festival, estén ya en otro sitio, quién sabe. ¿Por dónde va el cine en este momento? ¿Qué propuestas nos incitan a pensarlo ahora? En Direccions, este festival habla de cineastas más o menos consagrados, que ya han formado un pequeño mapa de la imagen en movimiento extremadamente útil para recorrer y entender el mundo actual. En Talents, se agolpan los que están ratificando o poniendo en duda (depende) esa geografía, con películas jóvenes, atrevidas, de las que debemos entresacar ideas para el cine del mañana. Pero ¿qué ocurre con aquello que todavía no está en marcha ni tampoco empieza de cero? Otros lo llamarían “Panorama”, pero es algo más. Es un cine que se desliza, inasible, y que por lo tanto cuesta clasificar. Y ahí está, dispuesto a que lo atrapemos en su movimiento, en sus transiciones.

Otra misión que se impone esta sección es la de dar a conocer, al público del D’A, determinados cineastas que pasan por otros festivales, siempre en transición, pero dejando su huella. Y creando caminos. ¿Qué tienen en común las películas de Ángel Santos, Sergi Pérez, Sergio Candel y Carlo Padial, los representantes del cine español en esta sección el presente año? Pues tienen en común que tienen poco en común, que hacen cine melancólico y cine post-humorístico, cine existencial en blanco y negro y cine del absurdo en color. Pero también que esas películas no pertenecen ni a las “direcciones” mayoritarias de lo que está sucediendo en el cine ni a “talentos” todavía por descubrir. Están en esa zona intermedia en la que todo puede suceder aún, como de hecho ocurre en The Lesson y The Kindergarten Teacher, dos de las películas de las que más se habla últimamente porque están inventando modos de ver y de percibir. También como en Pas à Genève, en la que un grupo de jóvenes artistas hacen cine del desplazamiento, del andar y del caminar, del ir de aquí para allá para descubrir cosas.

Ese es el espíritu de esta nueva sección. Y la idea es que también el espectador camine, pasee entre estas películas para descubrir por sí mismo cuáles son las transiciones que las unen, a sí mismas y al cine de ahora.

Carlos Losilla

PELÍCULAS QUE FORMAN LA SECCIÓN TRANSICIONS