Desde hace unos pocos años, el cine que nos es más próximo está en ebullición. En Cataluña, en Galicia, en Canarias, en Valencia, así como en tantos otros lugares más o menos cercanos, se hacen películas jóvenes, enérgicas, ambiciosas, revolucionarias. No solo son distintas en su forma, de la no ficción a la fábula, del experimento a la vanguardia, del underground al posthumor. También lo son en lo que nos quieren decir, en esa mirada al entorno que ya no responde a los clichés de siempre sino a nuevas formas de visibilidad. ¿Y qué nos dan a ver? Pues una realidad que creíamos agotada, pero que gracias a ellas recupera su brillo, sus matices, y nos revela una intuición fundamental: el cine, reflejándola, también puede cambiarla.

Este es, pues, un movimiento que recupera el sentido político del cine. Pero no desde una perspectiva tradicional, sino a partir de algo que va más allá, que propone modos de deconstruir la vida cotidiana para que luego podamos reconstruirla. Por eso lo abarca todo: los sentimientos y las ideas, básicamente. Puede hablar del amor, de la convivencia, del otro, pero también de la risa, de la ira, y sobre todo del deseo. Este es un cine que desea cosas, que tiene la fuerza suficiente como para hacerlo en estos tiempos que parecen negar esa posibilidad. Por eso resulta conmovedor. Y por eso, también, nos es necesario, porque ayuda a resistir.

Un impulso colectivo: de ahí procede su fuerza. Quienes lo hacen se conocen entre sí, se aprecian, ven las películas de los otros y las discuten, inmersos en una complicidad contagiosa que luego se extiende a críticos, programadores, espectadores. Este ciclo se propone añadir un nuevo público a ese círculo que crece cada vez más y más. No pretende ser exhaustivo, ni mucho menos, pero sí representativo de lo que se hace y de dónde se hace. Y sus extensiones, en forma de mesas redondas y talleres, quieren demostrar que tras él hay un discurso a la vez común y multiforme, que persigue los mismos objetivos a veces por medios distintos, pero siempre complementarios. Pensada como una introducción a este panorama progresivamente complejo, esta propuesta, en fin,  es una modesta contribución al conocimiento de eso que muchos llamaban “el otro cine” y que cada vez más se está convirtiendo en el cine que realmente importa.

Carlos Losilla
Comisari de la sección

https://vimeo.com/75149225