Como cada edición, el director del D’A Film Festival Barcelona, Carlos R. Ríos, elige sus diez películas preferidas, un recorrido personal que muchos de nosotros agradecemos y que nos posa sobre la pista de algunos films que no deberían pasar desapercibidos.
A LOVE SONG
Bajo ese título, y con esa tristeza de algunas canciones sobre amores perdidos y anhelados, van apareciendo los zarpazos del amor en un magnífico debut con similitudes temáticas con Nomadland. El director y la excelente protagonista, una secundaria de lujo que muchos reconoceremos por las películas y series donde ha participado, nos adentran en las historias detrás de los surcos del rostro, marcas que han ido dejando los pasajes y paisajes de toda una vida.
MAR INFINITO
Descubrir un interesante y potente slow-sci-fi portugués es muy gratificante, especialmente si nos ilustra un retrofuturo de espacios inquietantes bañados con una potente música IDM que acompaña a unos posibles candidatos a abandonar un planeta Tierra exhausto.
AFTERSUN
He aquí la esperada nueva película de Lluís Galter, autor de Caracremada, que ha rodado de forma silenciosa durante cuatro años y cuyo estreno mundial será en el D’A. Galter convierte el verano en un cuento de misterio, de ogros y brujas con guiños al terror, con grabaciones caseras, desapariciones, niños que espían a los adultos que aparecen siempre amenazantes, incluida una pantera de peluche que ronda por los campings del Empordà. Pura magia.
TIEMPOS FUTUROS
Otra inquietante y misteriosa película sobre futuros cercanos que nos acercan a distopías posibles. En una ciudad que no llueve, un padre algo iluminado y su hijo con ganas de conocer mundo y divertirse están construyendo en su casa una máquina generadora de lluvia. Con excelente música, iluminación y realización, esta película nos transporta a un futuro e incluso nos ilumina sobre cómo podrían ser los robos en nuestras casas (mediante escarabajos con cámaras).
PETROV’S FLU
La película rusa del año, no hay boicot posible. El director Kirill Serebrennikov, perseguido por el régimen ruso, se ha exiliado recientemente en Europa. El director de Leto y The Student juega con los géneros para retratar con muy mala leche a una sociedad poscomunista, donde no falta el vodka que lo riega todo. Una obra retorcida y fantástica, casi un musical surrealista que no deja de sorprender.
GUERMANTES
Christophe Honoré, focus del D’A Film Festival Barcelona 2019, juega con la realidad y la ficción, con el teatro y el cine, y lo mezcla todo en una película que nace de la situación pandémica del 2020. Una preciosa oda al teatro, interpretada por actores y actrices de la Comédie Française, impregnada por unas ganas irrefrenables de narrar, de explicar el proceso teatral dentro y fuera de lo que es la pura interpretación, con sus ensayos y tiempos muertos donde se cuelan retazos de vida de unas personas, que, como todo el mundo, vieron cómo el mundo se detenía ante sus ojos.
BRUNO REIDAL
¡Wow! Polémica y brutal, cruda y enfermiza traslación de unos hechos reales en el tratado de un asesino, en este caso muy joven. Una película inusual y sin concesiones, una disertación precisa sobre un ser perturbado y desequilibrado. A su lado, Dexter se queda en un mero aprendiz.
ATLANTIDE
Segundo film de un videoartista, y se nota, tanto en la composición visual como en los colores y la música. Bajo un envoltorio de neón y un espíritu nihilista, nada importa más que las fuera bordas, fumar porros y fardar de chicas. Análisis de una juventud sin nada que hacer, con muchas menos luces de las que lucen sus barcas, que solo viven para competir entre ellos en los canales de Venecia. A ritmo de musicón se nos va el tiempo viendo esta pieza artística que es también un documental de difícil catalogación.
LOS CABALLOS MUEREN AL AMANECER
Casi podríamos emparentar esta película con My Mexican Bretzel, éxito rotundo en el D’A 2020. El encuentro fortuito de los restos y recuerdos de la familia García se convierte en manos de la directora en un viaje al pasado de tres hermanos que supieron disfrutar de su tiempo libre; cantando, disfrazándose, retratándose y haciendo cine amateur. Una carta de amor al cine, la radio, el teatro, los cómics y la ópera.
ZERIA
Un cuento tétrico, triste y muy duro explicado y mostrado con títeres/máscaras, en un impoluto y crudo blanco y negro. La historia de Zeria, narrada con una voz en off, cuenta los duros pasajes de su infancia, mostrando lo que en carne y hueso no podríamos ver. Tiene algo de Guy Maddin y una increíble conexión con Mar infinito y los viajes interplanetarios. Los títulos de crédito, orgánicos y preciosos, merecen también una atención especial.
-Carlos R. Ríos
Director del D’A Film Festival Barcelona