Sinopsis
Después de Oleg y las raras artes -que en el D’A 2016 nos presentó a uno de los personajes más carismáticos de la no ficción contemporánea-, Andrés Duque vuelve a tierras eslavas con esta película que desvela su otra cara: la del detective histórico, el narrador de relatos ocultos. Carelia es una región situada entre Rusia y Finlandia, cuya cultura está desapareciendo a marchas forzadas. Por eso, a partir de su conmovedora amistad con una familia de la zona, con la que convive y conversa, Duque se propone desenterrar el pasado: las purgas estalinistas y la represión soviética, pero también los rigores crecientes de la globalización. Filmando los detalles con calma y comprensión, esta película desvela que otras formas de vida son posibles, que la naturaleza aún está ahí para ayudarnos. Y lo hace a través de una narración arrebatadora, que mezcla la dura realidad de una tradición que se extingue con la posibilidad de revivirla desde el cine.
Con la presencia del director
Cineasta
Andrés Duque
La obra de Duque se sitúa en la periferia de la no-ficción española con un fuerte carácter documental y ensayístico. Entre su amplio palmarés destacan premios en certámenes como Punto de Vista, Cinéma du Réel, Dokufest, Premios Goya o D’A, donde obtuvo el premio Talents por Oleg y las raras artes. Su obra se ha visto también en centros culturales como el Museo Reina Sofía, el MACBA o el Hermitage de San Petersburgo. Es uno de los cineastas de cabecera del D’A, donde ha presentado buena parte de su obra cinematográfica.
Filmografía: Medea (corto, 2023, D'A 2023), Carelia: Internacional con monumento (2019, D'A 2019), Oleg y las raras artes (2016, D'A 2016), Una película recordada (corto, 2015), Las manos de Nastasia (corto, 2015), Primeros Síntomas (corto, 2015), Ensayo final para utopía (2012, D'A 2012), Color perro que huye (2011), No es la imagen es el objeto (corto, 2009), All You Zombies (corto, 2008), La constelación Bartleby (corto, 2007), Landscapes in a Truck (corto, 2006), Paralelo 10 (corto, 2005), Iván Z (corto, 2004)
